GUIA DE TRABAJO INDEPENDIENTE No.6
SEMANA ACADEMICA:
TIEMPO PRESENCIAL:
TIEMPO INDEPENDIENTE:
UNIDAD TEMÁTICA: La Reproducción en los Seres Vivos.
LABORATORIO No.9: Ciclo de División Celular. La Mitosis - Meiosis”.
I. COMPETENCIA.
Con la consulta, revisión bibliográfica, exposición y la utilización de implementos y especimenes previamente obtenidos, El participante en el curso de CIPB:
- Adquiere la información que le permite comprender el concepto de energía, sus formas de presentación y utilización en los seres vivos.
- Dirige su Interés hacia los diferentes procesos que aportan energía y transforman compuestos en la célula.
- Organiza las diferencias desde el punto de estudio energético entre las dos grandes vías del metabolismo; Catabolismo y Anabolismo
- Revisa la estructura y funcionamiento de los biocatalizadores producidos por las células: Las Enzimas.
- Sintetiza las características fundamentales de las diferentes rutas de la respiración celular.
- Implementa una serie de normas de bioseguridad o medidas que le permitan para prevenir lesiones y daños tanto corporales como materiales en el laboratorio de biofísica.
II. CONCEPTUALIZACION.
Uno de los aspectos más importantes de los seres vivientes es su capacidad de autorreproducirse. A todo organismo le llega el momento en que sus capacidades de metabolismo, crecimiento e irritabilidad se vuelven insuficientes para mantener en contra de otras fuerzas su compleja organización. El ataque de depredadores, la acción de parásitos, las épocas de hambre, otros cambios dañinos del ambiente, o simplemente aquellos procesos no bien definidos que denominamos envejecimiento, llevan finalmente a la muerte del organismo. Sin embargo, la especie sobrevive por un periodo de tiempo mayor que el periodo de vida de cualquiera de sus individuos. Esto se logra mediante la producción de nuevos individuos por parte de los individuos de mayor edad antes de que estos mueran.
Muchos de los principales problemas de la biología conciernen a la capacidad de los seres vivos de producir copias de sí mismos.
En los seres vivos se presentan dos modos diferentes de producir cría. Uno de estos modos es la reproducción sexual; esto es, la reproducción de nuevos individuos, en los cuales se combina la información genética de las células diferentes, generalmente provenientes, a su vez, de dos padres distintos. En la mayoría de los organismos, estas células son los gametos. En el otro modo de reproducción toma parte solamente un progenitor. Se llama reproducción asexual.
La reproducción asexual consiste en la reproducción de la cría sin necesidad de la unión de dos gametos. Es común en los microorganismos, plantas y animales de organización simple. Puede llevarse a efecto por diversos específicos.
En los organismo unicelulares el método más generalizado de reproducción asexual es la fisión. El organismo se divide en dos partes aproximadamente iguales. Cada una de estas partes crece hasta alcanzar el tamaño completo y el proceso puede renovarse. Bajo condiciones ideales, las bacterias pueden reproducirse por fisión cada veinte o treinta minutos. La amoeba y la mayoría de los demás protozoos también se reproducen de esta manera.
En las levaduras ocurre mediante gemación. La gemación difiere de la fisión en que las dos partes producidas no son de igual tamaño. En las células de levadura se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porción de la pared. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la célula progenitora.
En los hongos y ciertas plantas, la reproducción asexual se efectúa por la formación de esporas. Estas son cuerpos pequeños que contienen un núcleo y una pequeña porción de citoplasma. Las esporas de los organismos terrestres, son por lo general, muy livianas y poseen una pared protectora. Estos dos rasgos determinan que la esporulación sea algo más que un simple mecanismo de reproducción. Su tamaño pequeño y su peso liviano las habilita para ser transportadas a grandes distancias por medio de corrientes de aire. Así las esporas funcionan como agentes de dispersión , que hacen posible la propagación del organismo en nuevos lugares.
La cubierta resistente de la espora desempeña a menudo otra función útil. Permite que la placa se mantenga protegida en estado de vida latente a través de periodos de los cuales prevalecen condiciones desfavorables que serían fatales `para el organismo en proceso de crecimiento vegetativo activo. No es sorprendente que este tipo de esporas se produzcan más rápidamente cuando las condiciones de temperatura, humedad o alimentación se tornan desfavorables.
Algunas plantas y animales llevan a cabo la reproducción sexual por fragmentación. En estas especies el cuerpo del organismo se fragmenta en varias partes; cada una de ellas puede luego regenerar todas las estructuras del organismo adulto. Una vez que el gusano completa el crecimiento, se rompe en ocho o nueve fragmentos. Cada uno de ellos desarrolla luego un gusano adulto que repite el proceso.
III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
- Revisión Bibliográfica: “La Reproducción”” por Prof. Carlos Bustamante
- Exposición Teórica por Parte del Docente
- Exposición Teórica por parte de los Alumnos y Acompañamiento del docente.
- Ejecución y presentación de Informe de laboratorio.
IV. EVALUACION.
Con el objeto de orientar y mejorar el proceso educativo, el participante tendrá la presentación de los siguientes elementos:
Revisión Bibliográfica. “ La Reproducción” por el Prof. Carlos Bustamante”
Evaluación corta sobre la unidad temática.
Exposición Teórica por parte del docente.
Con el objeto de definir bases conceptuales; el docente hará una exposición sobre la unidad temática “La Reproducción en los Seres vivos”.
Exposición Teórica por parte de los Participantes y Acompañamiento del docente.
Los Participantes realizarán una exposición de una unidad temática previamente asignada.
- Espermatogenesis y Ovogenesis
- Desarrollo embrionario
- La Clonación
- La Inseminación Artificial
- Fertilización in vitro y otras posibilidad de reproducción humana
Monografia.
Los Participantes realizaran y enviaran al correo de la signatura una monografía sobre la unidad tematica “La Reproducción en los Seres vivos”. Se debe tener en cuenta los parámetros establecidos para la presentación de monografías.
Ejecución de Laboratorio No.9 y Presentación de Informe.
El grupo de Trabajo ejecutara el laboratorio “Ciclo de División Celular: La Mitosis – La Meiosis”. Y realizará un informe de acuerdo a los parámetros establecidos.
V. LECTURA DE AVANZADA.
“La Reproducción” por el Prof. Carlos Bustamante”
VI. BIBLIOGRAFIA.
ALEXANDER, Peter et al. 1992. Biología. New Jersey : Prentice Hall.
AUDERSIK, Teresa y Gerald AUDERSIK. 1997. Biología. La vida en la tierra. 4ª ed. México : Prentice Hall.
BERNSTEIN, Ruth y Stephen BERNSTEIN. 1998. Biología. 10 ed. Bogotá: Mc Graw Hill - Interamericana.
CURTIS, Helena et al. Biología. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana.
FREID, George. 1990. Biología. México: Mc Graw Hill - Interamericana.
JUNQUEIRA, Luiz. Y José CARNEIRO. 1998. Biología celular y molecular. 6ª ed. Santiago de Chile: Mc Graw Hill – Interamericana.
KIMBALL, John. 1986. Biología. 4ª ed. USA: Addison – Wesley Iberoamericana.
OLUCHA, Francisco et al. 1995. Curso de Biología COU. Madrid: Mc Graw Hill.
PURVES, William K. et al. 2001. Life. The science of Biology. 6th ed. USA: Sinauer Associates.
SMITH, C.A. y E. J. WOOD. 1997. Biología celular. USA: Addison – Wesley Iberoamericana.
SOLOMON, Eldra Pearl. et al. 1999. Biología de Ville. 4ª ed. México: Interamericana. Mc Graw Hill.
VII. ENLACES DE INTERES.
La Reproducción en los Seres vivos.
La Mitosis
La Meiosis
No hay comentarios.:
Publicar un comentario